Publicado por Leslie Andrea Arredondo en el grupo "Psiquiatría Infanto Juvenil", de Xing.com
El nombre "ASPERGER" viene de Hans Asperger, un médico austriaco que describió por primera vez el síndrome en 1944.
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?:
Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas.
Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.
La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados
La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas
Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.
CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:
Algunas de las características que presentan estos niños, cada niño las expresa de forma distinta. Si algunas de ellas se adaptan a su hijo, un familiar o conocido, es aconsejable que sea visto por un profesional (Psiquiatra infantil) que pueda establecer el diagnóstico adecuado.
HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:
-Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
-No disfruta normalmente del contacto social.
-Tiene problemas al jugar con otros niños.
-Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
-No entiende las reglas implícitas del juego.
-Quiere ganar siempre cuando juega.
-Le cuesta salir de casa.
-Prefiere jugar sólo.
-El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
-No le gusta ir al colegio.
-No se interesa por practicar deportes en equipo.
-Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar a incluirlo en sus equipos.
-Dificultad para participar en deportes competitivos.
-Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
-Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
-No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.
-Tiene poca tolerancia a la frustración.
-Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.
-Llora fácilmente por pequeños motivos.
-Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
-Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
-Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.
-Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por ejemplo: "que gordo".
-No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones: puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc.
-No tiene malicia y es sincero.
-Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:
-No suele mirarte a los ojos cuando te habla.
-Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas".
-Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
-No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos.
-Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot.
-Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario.
Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
-En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus pensamientos.
-Habla mucho.
-Se interesa poco por lo que dicen los otros.
-Le cuesta entender una conversación larga.
-Cambia de tema cuando está confuso.
HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:
-Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
-Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
-A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.
-Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos.
-Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
-Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos)
-En general demuestra escasa imaginación y creatividad.
-Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
-Tiene un sentido del humor peculiar.
-Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.
-Presentan problemas de atención.
INTERESES ESPECÍFICOS:
Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.
Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.
Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre.
Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.
Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada).
Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la cama.
HABILIDADES DE MOVIMIENTO:
-Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.
-Posee una pobre coordinación motriz.
-No tiene destreza para atrapar una pelota.
-Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
-Tiene problemas para vestirse.
-Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.
-Dificultades en actividades de educación física.
LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE EL TRASTORNO DE ASPERGER Y EL TRASTORNO AUTISTA CLÁSICO DE KANNER SON DOS:
1.- Los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructúrales en su lenguaje, tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella )
2.-Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente competencias extraordinarias en campos restringidos.
ASPERGER
"Un pensar distinto"
julio 26, 2009
Etiquetas
abejas
aceites grasos
aceitunas
acidos grasos
acné
actitud positiva
agrotóxicos
ah1n1
alergias
alimentación
alimentos
aloe vera
amiseu
ansiedad
antiarrugas
antidepresivos
antídoto
apipuntura
apiterapia
apitoxina
arrugas
artritis
artrosis
Asperger
autismo
autocrítica
autoestima
barriga prominente
bee pollen
brujos
café
cafeína
cancer
cáncer de próstata
cáncer de pulmón
cannabis
Carlos Urbani
cerebro
chivos expiatorios
colesterol
colmena
condon femenino
conductas
Confucio
cortisol
cutis
defensas del organismo
democracia
dengue
depresión
derecho a la salud
deseo sexual
desórdenes gástricos
Dia Mundial de la Salud
diabetes
discriminacion
dolores musculares
Dominio Público
educación
ejercicio
Émile Littré
endometriosis
enfermedades mentales
enlaces
envejecimiento
estigma
estreñimiento
falta de energía
familia
farmacéuticas
Farmamundi
fertilidad
filosofia
frutas
gente tóxica
glándulas sexuales
grasas
gripe
gripe suina
hemorroides
hidratantes
hipertensos
homosexuales
hostigamiento
indigestión
infartos
intestinos
jalea real
judios
Julio Frenk
lactancia materna
lenguaje corporal
longevidad
manipuladores
Matthew Lukwiya
medicamentos
Melo
mente
mentirosos
miel
minorias sexuales
mobbing
monja
mosquito
natacion
neurociencia
niños
nueces
nutricion
omega 3
omega 9
personas
piel seca
pieles
Plinio
polen
porcina
presion sanguinea
problemas cutáneos
problemas de origen nervioso
propóleos
próstata
psicoterrorismo
racismo
radio
RAP-AL
remedios caseros
respiración
reuma
Richard Shope
salud de la mujer
salud laboral
salud pública
Sergio Rulicki
sexualidad
SIDA
Sinarquista
Sir Christopher Andrews
sistema cardiovascular
sistema inmunológico
sistema nervioso
sobreinformación
sobrepeso
soja
supositorio de aloe
tabaco
tango
terapia
tetosterona
Torre Juana de América
toxicidad
trabajo
transgénicos
UNICEF
Uruguay
uso indebido de drogas
vacuna
veneno de abejas
VIH
violencia
vitalidad
vitamina A
vitaminas
W.E.H. Lecky
Wilson Smith