Vivir Sanamente: El potencial económico del aloe vera

diciembre 24, 2005

El potencial económico del aloe vera

El aloe vera mueve una industria de miles de millones de dólares. A principios del siglo XIX, el Coronel Johnston cultivaba aloe al sur de la ciudad de Miami. Secaba las hojas al sol, las convertía en polvo y mandaba el producto a cientos de farmacias en todo el país. Lo vendían principalmente como laxante. En 1912 comenzó a distribuir hojas frescas por la ciudad. La demanda superó al del polvo seco y aún hoy sigue siendo muy alta en Miami.


    Collins Chemical Company, fundada en 1934, fue la primera compañía del mundo dedicada a la producción de productos de aloe vera.

      Los primeros en darse cuenta del enorme potencial económico del aloe fueron los empresarios del petróleo.

        La pulpa de aloe comienza a deteriorarse apenas se separa de la hoja, permaneciendo aceptable un máximo de 48 horas y tal vez 2 semanas bajo refrigeración.

          En 1965, Bill Coates, dueño de una cadena de farmacias en Dallas, Texas, inventa y patenta el primer proceso efectivo para estabilizar la pulpa del aloe. Vende sus farmacias y funda la Aloe Vera Of America Inc.

            En 1981, Aloe Vera Of America es comprada por la compañía multinivel Forever Living Products.

              Las hojas recién cosechadas se transportan en los propios camiones de la compañía, camiones especiales en los que durante el viaje son llevadas a la planta de Mission, Texas. Dicha planta procesa 24.000 litros por vez.

                El producto ya estabilizado se transporta a Dallas, donde se envasa por turno 65.000 frascos y 40.000 botellones.


                  Forever Living Products fue clasificada por la revista Inc. como la sexta del país por ritmo de crecimiento y por la revista Venture en el lugar 28 entre las 100 compañías del mundo con mayor crecimiento en los '90. En el año 2004, la compañia logró un increíble record de 2.1 billones de dólares (U$S 2.100.000.000) en ventas al público.
                  Ver gráfica.


                    Las informaciones contenidas en este artículo han sido extraídas casí en su totalidad del libro Aloe Vera , de Neil Stevens.



                      Etiquetas

                      abejas aceites grasos aceitunas acidos grasos acné actitud positiva agrotóxicos ah1n1 alergias alimentación alimentos aloe vera amiseu ansiedad antiarrugas antidepresivos antídoto apipuntura apiterapia apitoxina arrugas artritis artrosis Asperger autismo autocrítica autoestima barriga prominente bee pollen brujos café cafeína cancer cáncer de próstata cáncer de pulmón cannabis Carlos Urbani cerebro chivos expiatorios colesterol colmena condon femenino conductas Confucio cortisol cutis defensas del organismo democracia dengue depresión derecho a la salud deseo sexual desórdenes gástricos Dia Mundial de la Salud diabetes discriminacion dolores musculares Dominio Público educación ejercicio Émile Littré endometriosis enfermedades mentales enlaces envejecimiento estigma estreñimiento falta de energía familia farmacéuticas Farmamundi fertilidad filosofia frutas gente tóxica glándulas sexuales grasas gripe gripe suina hemorroides hidratantes hipertensos homosexuales hostigamiento indigestión infartos intestinos jalea real judios Julio Frenk lactancia materna lenguaje corporal longevidad manipuladores Matthew Lukwiya medicamentos Melo mente mentirosos miel minorias sexuales mobbing monja mosquito natacion neurociencia niños nueces nutricion omega 3 omega 9 personas piel seca pieles Plinio polen porcina presion sanguinea problemas cutáneos problemas de origen nervioso propóleos próstata psicoterrorismo racismo radio RAP-AL remedios caseros respiración reuma Richard Shope salud de la mujer salud laboral salud pública Sergio Rulicki sexualidad SIDA Sinarquista Sir Christopher Andrews sistema cardiovascular sistema inmunológico sistema nervioso sobreinformación sobrepeso soja supositorio de aloe tabaco tango terapia tetosterona Torre Juana de América toxicidad trabajo transgénicos UNICEF Uruguay uso indebido de drogas vacuna veneno de abejas VIH violencia vitalidad vitamina A vitaminas W.E.H. Lecky Wilson Smith